
Tanto en la fabricación de prótesis personalizadas como en intervenciones quirúrgicas o para el mantenimiento de los centros hospitalarios, la fabricación aditiva está cada vez más presente en el sector médico. Sin duda, es uno de los sectores que más se ha beneficiado de esta tecnología. Además, aplicaciones que parecen sacadas de una película de ciencia ficción como la bioimpresión de tejidos están cada día mas cerca de ser una realidad.
Aplicaciones de la fabricación aditiva en las cirugía
La cirugía es una de las aplicaciones donde la fabricación aditiva tiene un mayor potencial. Por una parte, se pueden reproducir órganos que permiten al personal médico practicar antes de la intervención. De esta manera, se puede observar cual es la alternativa más adecuada y evitar errores durante la intervención.
Por otra parte, también se puede diseñar y fabricar instrumental quirúrgico adaptado a las necesidades de cada operación, permitiendo adecuarse al paciente y mejorando encarecidamente el resultado. Por supuesto, el material fabricado mediante técnicas de fabricación aditiva es biocompatible y se puede esterilizar.
Diseño y fabricación de prótesis personalizadas
La fabricación aditiva ha reducido enormemente el coste de producción de prótesis personalizadas. Gracias a esta tecnología, se pueden fabricar todo tipo de prótesis de manera que sean funcionales, cómodas y estéticas. Desde prótesis de brazos o piernas hasta implantes para personas que requieren de una reconstrucción facial.
La tecnología 3D no solo mejora la calidad de vida a nivel de movilidad o funcionalidad de las extremidades, también se emplea para aumentar el autoestima de personas que han sufrido accidentes o que han pasado por una enfermedad.

Mantenimiento de los centros hospitalarios
La fabricación aditiva es una herramienta versátil que tiene una gran variedad de aplicaciones médicas, pero que también cumple una función muy importante en los centros hospitalarios. Gracias a la fabricación aditiva se pueden fabricar gran variedad de recambios destinados a diversos usos.
Un ejemplo claro del uso de la tecnología 3D dentro del sector médico se ha reflejado durante el inicio de la pandemia de la COVID-19. Durante estos primeros meses de incertidumbre, la escasez de material médico de protección puso en riesgo a los sanitarios que trabajaban para frenar la enfermedad. De esta manera, desde el sector de la fabricación aditiva se fabricaron EPIs y pantallas de protección que se donaron a centros sanitarios y hospitales.
Bioimpresión de tejidos y órganos
La bioimpresión de tejidos y órganos responde principalmente a la necesidad de búsqueda de órganos para los pacientes que los necesitan. Según datos de la Unión Europea, en 2018 había 87.000 personas en la lista de espera de las cuales solo 10.500 recibieron un órgano. Por ello, cada día son más universidades e instituciones médicas que destinan recursos a la investigación de la bioimpresión.
Aunque se trata de una tecnología que aún está en desarrollo, son muchos los avances que se han conseguido durante los últimos años. En 2018, la Universidad de Tel Aviv lograron desarrollar por primera vez un corazón impreso que combinaba tejido humano extraído de un paciente. El órgano, que tenía el tamaño del corazón de un conejo, supuso un gran avance, como explicó el Profesor Tal Dvir de la Escuela de Biología Celular Molecular y Biotecnología de la TAU, quien dirigió el estudio: «Esta es la primera vez que alguien ha diseñado e inyectado con éxito células, vasos sanguíneos, ventrículos y cámaras».

A pesar de estos grandes avances, aún queda bastantes años de investigación hasta llegar a obtener órganos funcionales que pueden implantarse en un paciente. Aún así, universidades y centros de investigación seguirán destinando recursos para que la medicina regenerativa y la bioimpresión sean una realidad.
Tecnología de impresión 3D empleada en medicina
Dentro del sector médico estas son algunas de las tecnologías de fabricación aditiva más empleadas en medicina.
- Sinterizado selectivo por laser (SLS): el sinterizado selectivo por láser permite crear geometrías complejas y acabados suaves ideales para la fabricación de modelos para medicina.
- Modelado por deposición fundida (FDM): se trata de una de las técnicas de fabricación aditiva más empleadas debido a su reducido coste y a su gran facilidad de uso. Es una de las opciones más empleadas para la fabricación de prótesis, ya que permite acabados con gran detalle, funcionalidad y con materiales ligeros.
Además, el FDM permite la producción de repuestos y herramientas en hospitales y centros hospitalarios reduciendo encarecidamente los costes de estos recursos.
- Estereolitografía (SLA): la estereolitografía es una tecnología de manufacturación aditiva que emplea resina y que permite la fabricación de piezas con un alto nivel de detalle.
En definitiva, la fabricación aditiva ha mejorado el tratamiento y la calidad de vida de los pacientes. Además, ha permitido reducir el coste de producción de prótesis personalizada y se ha convertido en una herramienta para mejorar los resultados de las intervenciones quirúrgicas. Sin duda, la tecnología aditiva abre un gran abanico de posibilidades en medicina y aplicaciones como la bioimpresión muestran un esperanzador futuro para la medicina regenerativa.
No olvides seguirnos en LinkedIn para encontrar más información sobre fabricación aditiva.